Las pruebas de antígenos pueden utilizarse para distinguir las deficiencias cuantitativas (secreción o expresión reducida de proteínas) de las cualitativas (funcionales). Se suelen utilizar dos tipos principales de pruebas de antígenos: el ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA) y el inmunoensayo en látex. El ELISA utiliza un anticuerpo específico para capturar el antígeno y un segundo anticuerpo con actividad enzimática para determinar la cantidad de antígeno, mientras que el inmunoensayo de látex son sistemas de un solo anticuerpo.
La prueba de unión del factor von Willebrand al factor VIII (unión del VWF al FVIII) se utiliza para distinguir el subtipo 2N de otros subtipos de WVD tipo 2, y el análisis de los multímeros del factor von Willebrand suele realizarse después de las pruebas iniciales de la VWD para ayudar a definir el subtipo de la variante de la VWD. Las pruebas de antígenos del factor de la coagulación pueden utilizarse para diferenciar los defectos funcionales de los cuantitativos.
Los ensayos de inmunoadsorción enzimática (ELISA) tipo sándwich son un formato frecuente de ensayo de antígenos en el que un anticuerpo monoclonal que reconoce el factor de la coagulación que se ha de evaluar, se recubre en una superficie dura, normalmente en pocillos de microplacas. Las muestras de plasma se diluyen y se aplican en la superficie, donde el anticuerpo policlonal reconoce el antígeno, si está presente. Tras los pasos de lavado para eliminar el antígeno no unido, el mismo anticuerpo policlonal, con una etiqueta colorimétrica adherida, se une al sustrato. El complejo se lava de nuevo y la etiqueta colorimétrica se detecta y cuantifica con el espectrofotómetro. El plasma control diluido, formado por una concentración conocida del antígeno natural, sirve de comparador y calibrador.
Ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA) tipo sándwich.
Las partículas de látex recubiertas con un anticuerpo específico de un antígeno se aglutinan en presencia de dicho antígeno. El grado de aglutinación es directamente proporcional a la concentración del antígeno en la muestra y se determina midiendo la luz transmitida o dispersada.
La Subcomisión de la SSC dedicada al Factor XIII y Fibrinónego de la Asociación Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) recomienda las pruebas de antígenos del factor (F) XIII como segundo paso para determinar el subtipo de deficiencia del FXIII (deficiencia del FXIII-A o FXIII-B) luego de haber detectado una disminución en la actividad del FXIII.1 Si la concentración del FXIII-A2B2 está disminuida, se debe realizar la detección de los antígenos del FXIII-A y FXIII-B.1-3 Las concentraciones del antígeno del FXIII se pueden medir mediante el ensayo sandwich inmunoenzimático (ELISA) o el inmunoensayo de látex.2,4,5
Ensayo inmunoenzimático (ELISA)
En los sistemas ELISA sándwich cuantitativos, se recubre una microplaca con un anticuerpo específico para el FXIII previamente. El FXIII de la muestra se coloca entre el anticuerpo inmovilizado y un segundo anticuerpo policlonal específico para el FXIII, que está marcado con una enzima que induce una reacción de color al añadir el sustrato.
Para detectar el FXIII-A2B2 en el plasma, por ejemplo, se utiliza un anticuerpo de captura monoclonal biotinilado contra FXIII-B, que está inmovilizado en pocillos recubiertos con estreptavidina, y un anticuerpo de detección monoclonal marcado con peroxidasa de rábano (HRP) contra el FXIII-A.6 Para detectar las subunidades A o B del FXIII, tanto los anticuerpos de captura biotinilados como los de detección marcados con HRP reaccionan con solo una de las subunidades (FXIII-A o FXIII-B), pero se dirigen contra distintos epítopos de la misma molécula antigénica.6
Ejemplo que demuestra el principio de un sistema ELISA que detecta el antígeno del FXIII.7
Inmunoensayo de látex
Las partículas de látex recubiertas con un anticuerpo específico para el FXIII humano se aglutinan en presencia del FXIII. El grado de aglutinación es directamente proporcional a la concentración del antígeno del FXIII en la muestra y se determina midiendo la luz transmitida o dispersada (ver información del producto en ensayos respectivos). Entre los inmunoensayos de látex disponibles comercialmente se encuentran el antígeno del factor XIII HemosIL® (Werfen, Instrumentation Laboratory, Bedford, MA, EE. UU.) específico para el FXIII-A y K-Assay Factor XIII (Stago, Asnières sur Seine, Francia; Kamiya Biomedical Company, Seattle, WA, EE. UU.).